Quillón celebra hito vitivinícola: 67 productores del Valle del Itata reciben certificación por producción limpia

Un total de 67 productores de uva y vino del Valle del Itata fueron reconocidos por su participación en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Desarrollo Vitivinícola Sustentable”, iniciativa que está transformando la producción artesanal de la zona mediante tecnologías limpias, energías renovables y prácticas agrícolas responsables.
El programa, impulsado por el Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) junto a la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Coovicen de Quillón, permitió la adopción de medidas de eficiencia energética, gestión sustentable del agua y manejo integral de residuos, además de un plan de control de plaguicidas.
El subdirector de Producción Sustentable de la ASCC, Sebastián Carvallo, destacó que este APL entregó “un conjunto de indicadores y un sistema de registros con dimensiones económicas, ambientales y sociales, lo que les permitirá acceder a nuevos mercados”.
Inversión y beneficios regionales
El proyecto fue cofinanciado con $200 millones del FNDR y un aporte de $30,6 millones de la ASCC, beneficiando a productores de Quillón, Coelemu, Portezuelo, Quirihue, San Nicolás, Trehuaco, Ránquil, Cobquecura y Ninhue.
Entre 2023 y 2024 se implementó infraestructura de última generación: paneles solares, termos solares presurizados, bombas solares de riego, sistemas de calefacción y extracción de agua para bodegas.
“Este proyecto entrega herramientas para elaborar vino de manera limpia y mejorar los procesos productivos, fortaleciendo la identidad del Valle del Itata”, señaló Raúl Sunico, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional.
Innovación que respeta la tradición
Los viticultores recibieron capacitación en comercialización y valorización de residuos orgánicos, incorporando trituradoras y chipeadoras para transformar restos de poda en compost, mejorando la fertilidad de los suelos y protegiendo el ecosistema agrícola.
Para Luis Suárez, director de la Cooperativa Coovicen, el programa ha sido clave para avanzar hacia una producción más sustentable: “Instalé paneles solares y aprendimos a reincorporar los desechos a la tierra, lo que nos permite trabajar con mayor eficiencia”.
El esfuerzo colaborativo, que contó con apoyo del Ministerio de Energía, la Seremi de Salud de Ñuble, ODEPA e INACAP, consolida al Valle del Itata como un referente nacional e internacional en vitivinicultura sustentable, combinando tradición y tecnología para dar valor agregado a sus vinos y proyectarlos a nuevos mercados.
Síguenos en Google News:
Síguenos en Instagram: