Opinión

Ciencia y Tecnología: las hijas ilegitimas del Estado

“La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso” Louis Pasteur, químico y microbiólogo francés creador de la base científica de la vacunación.

Actualmente Chile, es aquel estudiante que ni siquiera sabe copiar la prueba de los compañeros mateos del curso, es quien copia reformas y proyectos fallidos que no resultaron en países más desarrollados. Y si continúa con ese comportamiento va a terminar con las mismas malas praxis de Milei, el compañero disruptivo del curso, el que va en la tercera hoja de anotaciones negativas y que aún firmando la carta de compromiso con su apoderado persiste en tomar malas decisiones y no tener la voluntad de aprender de sus errores… En su afán de reducir el gasto público, degradó el ministerio de Ciencias a una Secretaría, eliminando su rango presidencial y su capacidad política pública. El presupuesto de ciencia cayó de 0,3% del PIB en 2023 a 0,216% en 2024 y con proyección de 0,15% en 2025, la mayor caída desde 1972. Eliminó más de 4.000 empleos en ciencia y los salarios sufrieron una merma en promedio de 30%, lo que obligó a muchos científicos trasandinos a un pluriempleo o derechamente a emigrar del país en busca de oportunidades.

Por esto, es que todos los profesores estamos preocupados por Chile… Pero, nuestro país, actúa a todas luces sin responsabilidad afectiva, se olvida de sus hijas, las abandona, les resta su valor y no teme una fuga masiva de sus nietos, porque sigue confiando que ha reducido tanto su autoestima académica que estos no tendrán la valentía de llevar sus cerebros cargados de conocimiento disciplinar e innovación a padres adoptivos que les brinden el amor que no encontraron en su familia de origen… Y como dice el dicho “nadie es profeta en su tierra” es sabido que, hay tantos talentos que encontraron una oportunidad fuera de su querido Chile.

Pero… ¿es posible encontrar el camino a casa? Ahora, que estamos en “bienvenidos a los juegos de nuevas elecciones parlamentarias” ¿Qué propuestas viables tienen los candidatos en la inversión de recursos Ciencia y Tecnología? Porque deben considerar que no es gasto, no es un lujo y no alcanza con el presupuesto actual. Hoy en nuestro país la inversión en ciencias y tecnologías es del 0,34% de PIB, siendo uno de los países con menor inversión entre los miembros del OCDE, los países desarrollados invierten sobre el 3% hasta el 5,6% del PIB y el promedio mundial es del 1,8% aproximadamente.

Necesitamos más políticas públicas que transciendan al gobierno en curso y al color político, porque el desarrollo de un país va de la mano del nivel de inversión en ciencia y tecnología (mayor inversión se traduce en más innovación, productividad y desarrollo económico) lo cual implica tener a las mejores mentes trabajando colaborativamente a la vanguardia de las soluciones urgentes, emergentes en pro de la sostenibilidad, salvaguardando el mundo que le estamos dejamos a las futuras generaciones. La baja inversión en Chile limita la creación de patentes, un desarrollo tecnológico propio y la retención de talentos científicos. Los países que lideran la inversión en ciencias presentan mejores indicadores en educación, salud, medio ambiente y competitividad global.

Las propuestas de los candidatos se centran en temas urgentes como seguridad, educación y salud, pero se limitan en temas muy importantes como es la inversión en desarrollo de ciencia y tecnología.

Finalmente, quiero hacer la invitación donde pueda leer las propuestas factibles en educación científica que forjen un camino desde edades tempranas que nos permitan retener a las mentes brillantes de nuestra querida franja de tierra que nos cobija y nos hace sentir el verdadero valor del patriotismo, desde la vereda concreta para ser más acción y no solo dejarlo como un pensamiento.

Síguenos en Google News:

Google News Google News

Síguenos en Instagram:

Instagram Instagram

Interactiva TV

--
Back to top button
EN VIVO | ESTÁS ESCUCHANDO: Tu Mañana Interactiva