
En una medida que remeció el escenario económico internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la imposición de un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Chile, como parte de una política de “gravamines recíprocos” hacia países que, según él, aplican barreras comerciales similares a productos estadounidenses.
La medida, que también afectará a Argentina, Brasil y Colombia, fue confirmada durante un evento realizado en la Rosaleda de la Casa Blanca, titulado “Make America Wealthy Again” (“Hacer a EE.UU. rico de nuevo”).
Allí, el mandatario republicano sostuvo que los países mencionados contemplan aranceles del 10% para productos de origen estadounidense, lo que calificó como “injusto y desequilibrado”.
“Ya no vamos a seguir aceptando que nos impongan altos impuestos mientras nuestros productos ingresan casi sin barreras”, declaró Trump, quien también adelantó represalias contra naciones que, a su juicio, mantienen elevados impuestos al consumo como el IVA europeo, los cuales afectarían la competitividad de sus bienes y servicios.
Dura respuesta desde Chile
La reacción del Gobierno chileno no tardó en llegar. Desde India, donde realiza una gira oficial, el presidente Gabriel Boric criticó con firmeza la decisión del mandatario estadounidense.
“Se imponen aranceles de manera unilateral, sin considerar las reglas mutuamente acordadas, dejando de lado cualquiera de los principios que rigen el comercio internacional”, expresó.
En un tono más político, Boric afirmó que Trump “pretende parecer un nuevo emperador”, y llamó a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a lo que calificó como un retroceso en el multilateralismo y el respeto a los tratados.
“Todos los países que creemos en el derecho internacional, en la cooperación por sobre la ley del más fuerte, tenemos que estar más unidos que nunca. Nadie se salva solo”, enfatizó.
Los detalles específicos del arancel aún no han sido entregados por la administración estadounidense, pero se anticipa que su implementación podría afectar diversos sectores exportadores chilenos, especialmente alimentos, vinos, frutas y productos industriales.
Desde Cancillería, se evalúan eventuales medidas de respuesta y se espera que Chile eleve el caso a instancias internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), en caso de confirmarse la aplicación de medidas discriminatorias o sin fundamento técnico.
Síguenos en Google News:
Síguenos en Instagram: