Elecciones 2025País

¿Cuánto dinero recibirán los candidatos por voto en las elecciones 2025? Así funciona el millonario reembolso del Servel

Tras cada elección en Chile, los candidatos que participan en la contienda pueden acceder a un reembolso por voto obtenido, un mecanismo creado para compensar los gastos de campaña y evitar el financiamiento ilegal. Este beneficio está regulado por el Servicio Electoral (Servel) y se entrega solo si los postulantes cumplen con una estricta rendición de cuentas.

Según la normativa vigente, durante las elecciones presidenciales 2025, el pago por voto será de 0,04 UF en primera vuelta y 0,01 UF en segunda vuelta. Considerando el valor actual de la UF en $39.643 (al 9 de noviembre), el reembolso equivale a $1.585 por voto en primera vuelta y $396 en segunda.

Los partidos políticos también reciben una compensación: 0,015 UF por voto, es decir, cerca de $594 por cada sufragio emitido a favor de sus candidatos.

En el proceso anterior, en 2021, cuando el voto aún era voluntario, el padrón electoral era de 15 millones de personas y votó poco más de 8,3 millones. Ahora, con el voto obligatorio, el número de sufragios es mucho mayor, lo que también implica reembolsos más altos.

Por ejemplo, si un candidato presidencial recibiera 3.935.540 votos en primera vuelta, le correspondería un reembolso de cerca de $6.237 millones. Si luego pasa a segunda vuelta y obtiene 7.520.870 votos, sumaría $2.978 millones adicionales, según los valores actuales de la UF.

Sin embargo, el Gobierno ya anunció que busca reducir estos montos a partir de 2026. La nueva propuesta fija el pago en $998 por voto en primera vuelta y $383 en segunda, argumentando que la obligatoriedad del sufragio incrementa el gasto fiscal del mecanismo.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que el cambio busca “ajustar el sistema a la nueva realidad electoral”, evitando que el Estado deba desembolsar montos excesivos en futuros procesos.

Eso sí, el pago no se realiza automáticamente. Para acceder al reembolso, los candidatos deben rendir cada gasto ante el Servel, presentando boletas y facturas válidas y demostrando que no fueron financiados por otras fuentes. Solo cuando la cuenta electoral es aprobada, se autoriza el pago.

Los recursos provienen del presupuesto del Servel, y si no alcanzan, se cubren con fondos del Tesoro Público, administrado por la Tesorería General de la República.

De esta forma, el sistema busca garantizar transparencia y equidad en las campañas, asegurando que el gasto electoral sea controlado y trazable, especialmente en un contexto donde el voto obligatorio promete una participación récord en las urnas.

Síguenos en Google News:

Google News Google News

Síguenos en Instagram:

Instagram Instagram

Interactiva TV

--
Back to top button
EN VIVO | Radio Interactiva 91.5 FM