El chillanejo que encarceló al “Mamo” Contreras rompe el silencio: “Punta Peuco fue un triunfo de la justicia”

Desde Chillán, el exdirector nacional de Gendarmería y arquitecto Claudio Martínez sigue con atención las repercusiones del anuncio del presidente Gabriel Boric sobre el cierre de Punta Peuco como cárcel especial.
El recinto, que pasará a llamarse Centro de Cumplimiento Penitenciario de Til Til, aumentará su capacidad en 32 plazas y dejará de tener un carácter diferenciado respecto de otras prisiones del país.
Martínez conoce de cerca la historia del penal. No sólo fue quien diseñó la cárcel de Punta Peuco, sino también quien debió encarcelar a Manuel Contreras y Pedro Espinoza, exagentes de la DINA condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
En entrevista con The Clinic, el exalto funcionario —que mantiene aún los planos originales del recinto— recordó los momentos más complejos de aquel proceso y valoró la decisión del Gobierno como un acto simbólico de cierre de ciclo histórico.
“Estoy totalmente de acuerdo con la decisión del Presidente de que deje de ser una cárcel especial. Lo que está haciendo el Presidente es quitarle ese carácter privilegiado, y eso es un acto simbólico muy importante, porque con esto se cierra la transición. Este es el último resabio de ese proceso larguísimo”, afirmó Martínez.
El arquitecto, quien reside en Chillán y fue militante del Partido Socialista, recordó que diseñó Punta Peuco bajo el principio del respeto a los derechos humanos, incluso para quienes los habían violado. “Eso fue un principio rector para todos los que participamos en ese proceso”, dijo.
En la entrevista, Martínez respondió también a las declaraciones del diputado Johannes Kaiser, quien acusó vulneración de derechos humanos a los internos de Punta Peuco. “Kaiser está en una opinión desequilibrada, porque nadie puede decir que a esos presos no se les han respetado sus derechos humanos. Lo que él quiere es mantener un estatus de privilegio que el resto de los reclusos no tiene”, señaló.
Sobre la posibilidad de indultar a los condenados por delitos de lesa humanidad, Martínez fue enfático: “Otorgarles la libertad, por muy deteriorada que esté su salud, significa un agravio y una agresión a las víctimas y a la sociedad entera. Estos no son presos comunes, y mientras no haya arrepentimiento ni reparación, liberarles sería revictimizar a quienes sufrieron”.
El exdirector de Gendarmería también destacó el valor histórico del penal que ayudó a construir: “Punta Peuco es parte del patrimonio de nuestro país, porque simboliza que Chile fue capaz de hacer justicia y encarcelar a los principales responsables de violaciones a los derechos humanos. Encarcelar a Manuel Contreras fue, sin duda, uno de los momentos más importantes de mi vida”.
Finalmente, Martínez sostuvo que, más allá del destino actual del recinto, Punta Peuco representa un capítulo esencial de la memoria reciente de Chile. “Si se hiciera un museo ahí, sería un espacio altamente significativo, porque forma parte de nuestra historia y de la justicia que el país fue capaz de ejercer”, concluyó.
Síguenos en Google News:
Síguenos en Instagram: