Elecciones 2025País

¿Por amor a Chile?: Esto ganan los candidatos a presidente por cada voto

En Chile, los candidatos presidenciales reciben un reembolso por cada voto emitido a su favor, con el fin de compensar los gastos de campaña y garantizar transparencia en el financiamiento electoral. Este sistema busca prevenir aportes ilegales y equilibrar los recursos entre las distintas candidaturas, siempre que los postulantes cumplan con los requisitos legales establecidos.

Para poder acceder a estos montos, los aspirantes deben detallar ingresos y gastos de campaña, mostrando con claridad de dónde provienen los recursos y en qué se invierten. Estos reembolsos se financian principalmente con fondos del presupuesto del Servel y, en caso de ser insuficientes, se completan con recursos del Tesoro Público, administrados por la Tesorería General de la República.

¿Cuánto recibe cada candidato por voto?

Durante las elecciones presidenciales de 2021, el voto era voluntario. En esa ocasión, el padrón contaba con 15.030.973 personas habilitadas, de las cuales 8.364.675 votaron en segunda vuelta. Por su parte, en 2023, con la vuelta al voto obligatorio, el padrón de las elecciones municipales alcanzó 15.450.377 ciudadanos, de los cuales votaron 13.112.090.

Para este 2025, el reembolso por cada voto será el siguiente:

Primera vuelta: 0,04 UF por voto
Segunda vuelta: 0,01 UF por voto

Al 9 de noviembre, considerando que la UF está en $39.643, esto se traduce en aproximadamente $1.585 por voto en primera vuelta y $396 por voto en segunda. Asimismo, los partidos políticos reciben 0,015 UF por voto, equivalente a unos $594.

El Gobierno ya propuso una reducción a partir de 2026, donde los candidatos recibirían $998 por voto y los partidos $383.

Ejemplo de lo que puede recibir un candidato

Tomando como referencia las elecciones presidenciales de 2021, Gabriel Boric obtuvo 1.814.777 votos en primera vuelta, lo que hoy equivaldría a cerca de $2.821.179.733. En segunda vuelta sumó 4.620.890 votos, o sea, alrededor de $1.795.862.689.

Si proyectamos un escenario hipotético de 2025, un candidato que reciba 3.935.540 votos en primera vuelta y 7.520.870 en segunda vuelta podría percibir $6.237.830.900 y $2.978.264.520, respectivamente, según el valor de la UF actual. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que la obligación del voto genera un aumento en el número de votantes y, por ende, en el monto a reembolsar, que se aplicaría desde 2026.

Requisitos para recibir el reembolso

El Servel establece que los candidatos deben cumplir ciertos pasos para obtener el pago:

  • Presentar la cuenta de ingresos y gastos electorales aprobada por el Servel.
  • Asegurarse de que los gastos no hayan sido financiados con otras fuentes, como aportes propios, de terceros, del partido o créditos con mandato.
  • Entregar boletas o facturas válidas de los gastos realizados durante la campaña.

El reembolso no es automático: los candidatos deben rendir cuentas y acreditar todos los gastos. Además, cualquier donación a campañas debe realizarse mediante el Sistema de Aportes Electorales del Servel.

Síguenos en Google News:

Google News Google News

Síguenos en Instagram:

Instagram Instagram

Interactiva TV

--
Back to top button
EN VIVO | Radio Interactiva 91.5 FM