
El Gobierno dio un importante paso en la reparación de la deuda histórica de los profesores al presentar un proyecto de Ley en el Congreso, el cual beneficiará a 2.595 docentes en la región de Ñuble.
La propuesta contempla un pago total de $4.5 millones de pesos por persona, dividido en dos cuotas: la primera en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.
Este anuncio ha generado expectativas entre los afectados, quienes han esperado esta reparación por más de 40 años.
La deuda histórica tiene su origen en 1981, durante la dictadura militar, cuando el traspaso de colegios del sistema centralizado al municipal dejó a miles de profesores sin los beneficios previsionales que les correspondían.
Esta situación afectó directamente sus pensiones, generando un perjuicio económico que impactó especialmente a los docentes jubilados.
Desde entonces, el tema ha sido una demanda central del gremio, encabezado por el Colegio de Profesores.
En Ñuble, el seremi de Educación, César Riquelme, destacó la importancia de este avance: “El proyecto busca justicia en algo que se ha alargado por décadas. Tenemos colegas jubilados que esperan esta reparación económica. El 82% de los docentes consultados en un plebiscito organizado por el Colegio de Profesores aprobó esta propuesta”.
Según el seremi, de un universo de 57 mil docentes a nivel nacional, 27 mil participaron en la consulta, lo que refleja el interés del gremio por cerrar esta histórica deuda.
El proyecto de Ley ahora deberá ser discutido y aprobado en el Congreso, un proceso que será crucial para cumplir con los plazos estipulados. Desde el Colegio de Profesores y las autoridades regionales, han llamado a los parlamentarios a apoyar esta iniciativa, subrayando que los pagos permitirán reparar una deuda económica y moral con quienes dedicaron su vida a la educación en el país.
Para los docentes beneficiados en Ñuble, esto representa una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y cerrar un largo capítulo de desigualdad e injusticia.