Ñuble

Ñuble es la segunda región con más empleo precario en Chile

En el trimestre julio-septiembre de 2024, la región de Ñuble registró una tasa de ocupación informal del 33,7%, situándose como la segunda más alta del país, solo por debajo de La Araucanía (38,2%).

Aunque esta tasa representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año anterior, la informalidad sigue siendo una preocupación significativa en la región, ya que afecta a una gran parte de la fuerza laboral.

Según el último boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ñuble cuenta con 70.990 personas ocupadas en empleos informales, con un leve crecimiento interanual del 0,3%, equivalente a 205 personas adicionales.

Esta expansión fue impulsada principalmente por el aumento de los trabajadores informales masculinos, que crecieron un 4,0%, alcanzando una tasa de ocupación informal masculina del 33,9%, mientras que la femenina se ubicó en 33,4%.

Características de la informalidad en Ñuble
El boletín destaca que la informalidad laboral es especialmente alta en el tramo de edad de 55 años o más, con una tasa del 43,3%, lo que implica que casi la mitad de las personas en este grupo etario trabaja en condiciones informales.

Además, el 55,5% de las personas ocupadas en empleos informales trabajan a tiempo parcial (1-30 horas a la semana), de las cuales un 43% lo hace de manera involuntaria, reflejando la falta de estabilidad y oportunidades de empleo formal en la región.

En cuanto a la distribución de los ocupados informales por género, las mujeres han experimentado una disminución en la tasa de informalidad, que bajó 2,2 puntos porcentuales, lo cual contrasta con el aumento de los trabajadores informales masculinos.

La informalidad y sus implicancias
La persistente tasa de ocupación informal en Ñuble y su alta concentración en sectores de baja estabilidad laboral reflejan desafíos estructurales en el mercado de trabajo de la región.

A pesar de los esfuerzos por formalizar el empleo, muchos trabajadores aún no logran acceder a beneficios de seguridad social, derechos laborales y condiciones de trabajo estables.

Este panorama resalta la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la formalización laboral, especialmente para los grupos más vulnerables y los sectores económicos con mayores tasas de informalidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button