Desempleo en Chile Escala Nuevas Alturas: ¿Qué Sectores se Vieron Más Afectados?
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile informó este miércoles un notable aumento en la tasa de desocupación durante el trimestre de agosto a octubre de 2023, alcanzando un 8,9%. Esta cifra representa un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, marcando su duodécima variación positiva consecutiva.
El aumento se atribuye principalmente a que el crecimiento de la fuerza de trabajo (3,1%) superó al incremento de las personas ocupadas (2,1%). En la región Metropolitana, la tasa de desocupación fue aún más alta, alcanzando un 9,8%, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales en doce meses. En este mismo periodo, la población ocupada en la región creció un 1,9%, con sectores como la industria manufacturera, el comercio y la administración pública mostrando las mayores incidencias positivas.
A nivel nacional, la tasa de ocupación informal se situó en 27,0%, experimentando un descenso de 0,7 puntos porcentuales en un año. La disminución en el empleo informal afectó principalmente a los hombres, con una baja del 2,9%, y a la categoría de servicio doméstico, que decreció un 5,9%.
El INE también destacó un aumento del 15,0% en el número de personas desocupadas, influenciado principalmente por quienes estaban cesantes (15,6%) y por aquellos que buscaban trabajo por primera vez (7,7%).
En cuanto a las tasas de participación y ocupación, estas aumentaron a 61,1% y 55,6% respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,3%. Entre las mujeres, la tasa de desocupación llegó a 9,1%, debido al crecimiento de la fuerza de trabajo femenina (5,1%) que superó el aumento en el número de mujeres ocupadas (4,6%).
Para los hombres, la tasa de desocupación se situó en 8,7%, con un incremento de 1,2 puntos porcentuales. La tasa de participación masculina alcanzó el 70,7% y la tasa de ocupación se ubicó en 64,5%.
Finalmente, el informe del INE revela que los sectores de salud, administración pública y comercio han sido los principales impulsores del aumento de 2,1% en el total de personas ocupadas en el país, con un crecimiento notable en las categorías de asalariados formales y trabajadores por cuenta propia.