Preparados para lo Peor: El Plan de Acción de Ñuble para Enfrentar Desastres Naturales
En un esfuerzo conjunto para mejorar la preparación ante emergencias en la región, el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del sector Salud en Ñuble se reunió para planificar acciones coordinadas.
Ximena Salinas, seremi de Salud, lideró la sesión, donde se enfocaron en las respuestas a las olas de calor y a los incendios forestales, eventos cada vez más frecuentes en la región.
Salinas destacó que las emergencias del verano, como los incendios, y las inundaciones invernales, han sido oportunidades valiosas para evaluar y mejorar las estrategias de respuesta a situaciones similares.
La sesión contó con la presencia de Paola Pontoni, jefa del Departamento de Gestión del Riesgo y Desastres del Ministerio de Salud (Minsal), quien valoró las acciones desarrolladas y subrayó la importancia de trabajar en todo el ciclo del riesgo, incluyendo la recuperación post-emergencia.
El encuentro también incluyó a referentes de Salud y Juntas de Vecinos de las 21 comunas de Ñuble, quienes discutieron aspectos cruciales como la prevención del Hanta, el consumo de agua potable, y otras variables sanitarias en zonas rurales.
Christian Alarcón, director (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), complementó la discusión enfocándose en la revisión de las acciones tomadas durante las crisis de 2023 y en la optimización de las estrategias futuras.
Esto incluyó un análisis del trabajo realizado por las duplas psicosociales y el despliegue de la red en emergencias, con especial énfasis en la salud mental y la prevención.
Gilda Grandón, directora regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), coincidió en la necesidad de fortalecer la preparación ante emergencias y de reducir los riesgos.
Resaltó que el análisis de las respuestas a las emergencias de este año es clave para mejorar las estrategias y asegurar una mayor resiliencia en la región de Ñuble.